El modelo de coliving ha surgido como un nuevo concepto de vivienda donde se combinan las habitaciones particulares con espacios compartidos como cocinas, zonas de trabajo, salas de estar y áreas de esparcimiento, creando un espacio propicio para la interacción, intercambio de ideas, así como el desarrollo de proyectos personales o profesionales.
Durante los últimos años, este modelo ha experimentado un notable crecimiento a nivel mundial y México no ha quedado exento, pues brinda una solución a las nuevas necesidades de movilidad, flexibilidad y de vivienda.
En este 2025, esta alternativa se está consolidando, sobre todo entre los nómadas digitales, estudiantes y jóvenes de entre 17 y 35 años, así como extranjeros que buscan espacios con flexibilidad y eficiencia. Como resultado de este incremento en la demanda, el coliving también está captando la atención de desarrolladores e inversionistas, principalmente en zonas con alta movilidad y demanda turística o habitacional, su rápida implementación la convierte en una oportunidad rentable.
De acuerdo con Statista, entre 2023 y 2025, la cantidad de nómadas digitales se incrementó en un 35%, impulsando la demanda de este espacio. Además, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), el 17.7% de los jóvenes que viven solos destinan más del 30% de sus ingresos al pago de un alquiler, por lo que siempre están en busca de alternativas más adecuadas como el coliving,
En un lugar como la Ciudad de México, estos espacios han ganado terreno. Un ejemplo de ello es Triver🔗, un coliving que ofrece una experiencia flexible, segura y cómoda. Con habitaciones privadas y compartidas, así como amenidades como rooftop, coworking, sala de lectura, cafetería, entre otros, se ha consolidado entre la preferencia de viajeros, estudiantes y empresas.
De acuerdo con el CEO de Triver, Iñaki Laris García Urtiaga, además del incremento de nómadas digitales, otros factores que han impulsado la demanda de este modelo están:
Falta de flexibilidad en hoteles y viviendas tradicionales.
Demanda de experiencias comunitarias.
Cambios culturales hacia estilos de vida más colaborativos.
Incremento de trabajo remoto.
El mercado de coliving en América Latina, según datos de CBRE, proyecta un crecimiento anual de entre un 15% y un 20% hacia 2030, principalmente en zonas urbanas de alta demanda turística.
En nuestro país, de acuerdo con Pronetwork, se espera un crecimiento del 12% anual de manera sostenida y que tenga desarrollo en ciudades como: Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Ciudad de México.
A nivel mundial, de acuerdo con Laris García Urtiaga, el modelo se está fortaleciendo en:
Como se ha mencionado anteriormente, el incremento en la demanda por parte de jóvenes profesionales, nómadas digitales, estudiantes y viajeros por este tipo de espacios, hace que cada vez más desarrolladores e inversionistas opten por implementar coliving en zonas urbanas, pero ¿qué características deben tomar en cuenta?
Al optar por el desarrollo de un coliving, es fundamental considerar en su planeación los siguientes aspectos:
El tomar en cuenta estos puntos, sumados a criterios de sustentabilidad como el uso de herramientas de eficiencia energética, reutilización de materiales y soluciones inteligentes, garantizará el éxito y rentabilidad del proyecto.
Iñaki Laris García Urtiaga considera que este modelo ofrece diversas ventajas clave para inversionistas como:
Sobre este último punto, destacó que la reconversión de edificios "es más rentable adaptar un edificio existente por menores costos iniciales y tiempos reducidos de puesta en marcha".
En México, el reconvertir un edificio suele ser más rentable que realizar una construcción desde cero, esto debido a que se disminuyen los costos iniciales y los tiempos de ejecución son menores.
En GAYA reconocemos la importancia del coliving debido a que surge como una respuesta estructural a los cambios en la forma de habitar, convirtiéndose en una oportunidad de inversión rentable, sólida y adaptable a diferentes contextos urbanos.
Este modelo se consolida como una apuesta inteligente, por ello, si estás pensando en invertir y el coliving es una opción para ti, nuestro equipo de profesionales experimentados te puede ayudar a desarrollar y ejecutar tu idea.
Con más de 39 años participando activamente en la construcción de espacios, GAYA es el líder de esta especialidad y un referente de calidad y servicio diferenciado en este mercado.
¡Contáctanos y hagamos sinergia para crear el espacio de coliving ideal!
Tal vez te interese