Construcción de Centros de Datos en México: Expansión y estrategias

Publicado por GAYA en Mar 24, 2025 11:59:43 AM

Categoría: # Construcción y Diseño de Data Centers

El auge de la transformación digital ha generado una expansión sin precedentes en la construcción de Centros de Datos a nivel global. En este contexto, México se está consolidado como un hub estratégico para la inversión de infraestructura tecnológica, impulsado por su ubicación geográfica, costos competitivos y la creciente demanda de servicios en la nube.

El país se encuentra en un punto clave de crecimiento en este sector. En 2025, México experimentará un importante crecimiento en la construcción de centros de datos. En enero, el Gobierno Federal anunció una inversión, por parte de una importante compañía tecnológica, de 5 mil millones de dólares para una “ciudad digital” en Querétaro. Además, la expansión de esta infraestructura comenzará en Monterrey, El Bajío y la Ciudad de México.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC), se estima que la industria de Centros de Datos en el país recibirá una inversión directa de más de 9 mil 200 millones de dólares (mdd) y una inversión indirecta superior a los 27 mil 500 mdd en los próximos cuatro años. Sin embargo, este crecimiento no está exento de retos: garantizar el suministro energético, acelerar los procesos regulatorios y fortalecer la colaboración entre el sector público y privado son factores determinantes para consolidar a México como un referente en infraestructura digital.

Desafíos en la construcción de Data Centers en México

El diseño y construcción de Data Centers siempre ha implicado cumplir con exigencias rigurosas, pero hoy en día, la integración de metodologías de gestión ágiles, herramientas de modelado virtual y estrategias de sustentabilidad son clave para el éxito de estos proyectos.

Ante el aumento en la demanda y la creciente complejidad de su desarrollo, las soluciones modulares prefabricadas, por ejemplo, se presentan como una respuesta eficiente, reduciendo los tiempos de implementación y permiten la adaptabilidad a los requerimientos del cliente.

Es por esto por lo que los proyectos de Data Centers ameritan que se llevan a cabo un proceso de planificación inteligente, no solo para incrementar la eficiencia de los costos de inversión, operación y mantenimiento, sino también para evitar poner en riesgo factores cruciales como:

  • Garantía de suministro de electricidad hoy y en el mediano plazo
  • El tiempo objetivo de ejecución
  • La calidad constructiva y comisionamiento exitoso del Data Center

«El primer gran impacto que tiene el desarrollo de una planificación inteligente en un proyecto de Data Centers es el ahorro significativo de tiempo gracias al marco de comunicación asertiva entre todos los involucrados. Lo cual, al final del día, se traduce en una optimización de costos», afirmó Manuel Rangel Reséndiz, director de Negocio Data Center de GAYA.

 

Estrategias para una planificación inteligente y eficiente


Para minimizar los riesgos y garantizar la rentabilidad de estas inversiones, la planificación inteligente es un pilar fundamental. Según el directivo de la empresa líder en proyectos de construcción con especialidad en Data Centers, existen tres estrategias recomendadas para optimizar la construcción de Data Centers en México:

1.- Participación temprana del líder del proyecto: Cuando el líder del proyecto involucra a todos los participantes del proyecto desde el inicio de la planeación de este, se obtiene un proceso más enriquecido gracias a las aportaciones basadas en la experiencia de cada uno. Hoy en día se requiere una sinergia constructiva que implica la integración eficiente de equipos multidisciplinarios, lo que optimiza la selección del sistema constructivo, reduce retrasos y sobrecostos.

2.- Uso de tecnología: Desarrollar un proyecto de Data Center con tecnología BIM (Building Information Modeling) permite una toma de decisiones estratégicas desde la planeación inicial, al proporcionar una visualización detallada y precisa. Facilita la cuantificación y cotización precisa de materiales y recursos, minimizando significativamente los riesgos de gastos inesperados, lo que reduce el ciclo de vida del proyecto y asegura una ejecución eficiente. Por otra parte, la integración de sistemas de gestión en línea permite una radiografía en tiempo real del proceso constructivo. Permite a los inversores y gestores visualizar la asignación de recursos y el progreso del proyecto de principio a fin.

3.- Planificación anticipada de adquisición de equipos: Es esencial que el equipo de expertos del proyecto defina y adquiera con anticipación los equipos necesarios para la infraestructura crítica del Data Center. Asimismo, el hecho de visualizar y diseñar un “programa de gestión de compra” a detalle también es un factor sumamente importante para considerar durante la planificación de este tipo de proyectos, con el fin de evitar retrasos en la construcción que vulneren su rentabilidad.

La proliferación en la construcción de Data Centers se encuentra hoy en una coyuntura decisiva, ya que no solo representa una oportunidad de inversión estratégica, sino también un reto que exige innovación, planificación y una ejecución impecable a través de sinergias exitosas, integración de tecnologías avanzadas y metodologías eficientes que garantizan costos, tiempos y calidad con componentes como la ética y la transparencia.

“La clave del éxito en la construcción de Centros de Datos radica en la sinergia entre inversionistas, arquitectos, ingenieros y operadores, garantizando costos, tiempos y calidad con base en transparencia y sustentabilidad. Aquellos que logren adaptarse y anticipar las necesidades del sector tendrán un papel protagónico en la consolidación de esta infraestructura en México”, concluyó Rangel Reséndiz.

 

Con información de EmpreFinanzas.🔗 

Suscríbete al newsletter de GAYA