El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial (IA) en México ha provocado cambios estructurales, y en efecto, ha intensificado la presión sobre la infraestructura energética del país, al requerir soluciones robustas que garanticen la continuidad operativa de centros de datos y plataformas digitales.
Solo en 2024, el mercado mexicano de IA alcanzó un valor estimado de 3,700 millones de dólares, posicionándose como uno de los sectores tecnológicos con mayor expansión. Esta evolución está acompañada de una creciente demanda de energía, impulsada por la transformación digital, el comercio electrónico y el uso de tecnologías de cómputo de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con DatacenterDynamics, México cuenta con 1,269 megawatts (MW) de capacidad instalada en centros de datos, lo que lo ubica como el segundo mercado más grande de América Latina en términos de potencia energética y superficie disponible. Esta expansión también evidencia la necesidad urgente de modernizar la infraestructura eléctrica nacional para mitigar riesgos operativos.
Durante un foro virtual convocado por la empresa constructora GAYA, especialistas del sector coincidieron en que los centros de datos enfrentan desafíos ambientales significativos. Sin embargo, destacaron que el sector representa una oportunidad para detonar inversiones industriales, con una proyección de 9,200 millones de dólares en inversión directa hacia 2029 y otros 27,500 millones en inversión indirecta.
Fernando Velasco, director general de Generac México, afirmó: "La falta de un sistema eléctrico confiable sigue siendo un factor clave para los tomadores de decisión al momento de evaluar nuevas inversiones". Añadió que, debido al crecimiento exponencial de la IA, el consumo energético global por estas tecnologías podría acercarse a los 1,000 teravatios p/hora (TWh) para 2030.
Para hacer frente a esta demanda, Generac lanzó una nueva línea de generadores de alta capacidad dirigidos a centros de datos. Según el catálogo compartido con NotiPress, los modelos, que van de los 2.25 MW a los 3.25 MW, están diseñados para operar en condiciones críticas, incluyendo temperaturas de hasta 50 °C, y destacan por su eficiencia, bajas emisiones y sistemas de arranque redundante.
Julio César Becerril, Regional Data Center & Telecom BDM LATAM de Generac, aseguró que estos equipos ofrecen "soluciones energéticas confiables y escalables que cumplen con las exigencias críticas". El portafolio incluye también sistemas modulares de energía (MPS) y disyuntores configurables, pensados para responder a una red eléctrica que, en muchos casos, presenta condiciones obsoletas y vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos.
Según el vocero, la eficiencia energética se ha convertido en un pilar central del diseño y operación de los centros de datos del futuro. Esta tendencia demanda una acción conjunta entre sector privado y autoridades para modernizar la infraestructura eléctrica del país.
Finalmente, con una tasa de crecimiento anual proyectada de más del 15%, el ecosistema de centros de datos se consolida como un motor clave para la economía digital de México. Sin embargo, Generac sostiene que superar los retos energéticos será crucial para atraer inversión extranjera y posicionar al país como un nodo estratégico en la región.