Nueva era de edificios académicos: tendencias que transforman los cimientos del aprendizaje universitario. Por Edificios de México

Publicado por GAYA en Oct 20, 2025 12:32:31 PM

Durante décadas, los proyectos de construcción de universidades se concibieron como un ejercicio meramente funcional, con aulas para instruir, pasillos para circular y patios para la recreación. Sin embargo, ese modelo tradicional ha quedado rebasado por los retos actuales y las expectativas de las nuevas generaciones, que buscan entornos educativos más dinámicos, inclusivos y estimulantes. Hoy, estas instituciones deben entenderse no solo como infraestructura, sino como agentes activos del proceso de enseñanza-aprendizaje, capaces de inspirar, motivar y acompañar los hábitos de los estudiantes.

La magnitud del desafío es evidente. En el ciclo escolar 2023-2024, la matrícula en educación superior alcanzó 5.39 millones de estudiantes, la cifra más alta registrada en México. En paralelo, entre 2017 y 2024 el número de planteles universitarios creció 30%, pasando de 9 mil 331 a 12 mil 140 instituciones, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública con una fuerte concentración en estados como Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Querétaro y Puebla. Este panorama abre una oportunidad única para la construcción de infraestructura universitaria capaz de responder a los desafíos que implica educar a la futura fuerza laboral.

El crecimiento refleja una presión creciente sobre el sistema educativo y, al mismo tiempo, una oportunidad para el desarrollo y proyectos de construcción de nuevas universidades que, además de atender la demanda de cobertura, lo hagan respondiendo a los intereses y formas de aprendizaje de las nuevas generaciones; a través de espacios que integren tecnología, sustentabilidad y diseño flexible, y que contribuyan a formar la fuerza laboral que impulsará el futuro del país.

 

Nuevos edificios universitarios: espacios que impulsan el aprendizaje

La universidad contemporánea ya no se concibe como un conjunto de aulas aisladas, pasillos y patios, sino como un ecosistema integral que favorece la colaboración, la innovación y el bienestar. En este modelo, cada espacio debe aportar al proceso formativo mediante diseños flexibles que se adapten tanto al número de estudiantes como a la dinámica de trabajo, al tiempo que fomenten la convivencia y funcionen no solo como áreas de estudio, sino también como escenarios de creación colectiva.

Diversos especialistas en educación han demostrado que los espacios físicos influyen de manera directa en el rendimiento académico. Según la Universidad de Salford, un entorno educativo bien diseñado puede mejorar el desempeño de los estudiantes hasta en 25%. La diferencia entre aprender en un aula tradicional y hacerlo en un espacio innovador equivale prácticamente a un año de avance académico.

Este cambio de paradigma impulsa a las universidades a entender la infraestructura como una herramienta pedagógica en sí misma, capaz de motivar la creatividad, fortalecer el pensamiento crítico y apoyar el bienestar emocional de los estudiantes.

 

Modernización de los campus en México

En México, este enfoque ya comienza a materializarse. Diversas universidades privadas han emprendido proyectos de gran alcance con el doble propósito de atender la creciente matrícula y consolidarse como instituciones de vanguardia. La construcción de universidades innovadoras en México se distingue por combinar funcionalidad, sustentabilidad y espacios que fomentan la innovación, reflejando una visión integral de la educación. Entre las iniciativas más representativas se encuentran:

• Apertura de nuevos campus en regiones emergentes como Puebla y Querétaro.

• Ampliación de instalaciones con bibliotecas digitales y laboratorios de última generación.

• Espacios adaptados a la educación híbrida y en línea, que integran tecnología avanzada y conectividad total.

• Campus sustentables, certificados bajo estándares internacionales como LEED y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

• Áreas de investigación y colaboración interdisciplinaria, diseñadas para impulsar proyectos conjuntos entre estudiantes, académicos y empresas.

 

Estos desarrollos no solo incrementan la capacidad física de las instituciones, sino que también buscan elevar la calidad académica y transformar la experiencia estudiantil, respondiendo a las expectativas de una generación que demanda entornos de aprendizaje más flexibles, innovadores y sustentables.

“Ambientes flexibles y conectados, rincones de lectura, zonas de recreación, espacios culturales, tecnología por todas partes, permiten a los alumnos transitar sin fricciones entre el trabajo colaborativo, el aprendizaje individual y experiencias inmersivas”, explica Patxi Borbolla, director de proyectos especiales de GAYA.

Estos entornos, que favorecen nuevas formas de enseñanza, también contribuyen al bienestar integral. Aulas con ventilación adecuada, iluminación natural y confort acústico ayudan a mejorar la concentración, disminuir el estrés y elevar el rendimiento, mientras que el uso de la dimensión estética también cobra relevancia. Materiales naturales, texturas agradables, colores cálidos y vegetación integrada generan un ambiente estimulante que fortalece la identidad universitaria.

“Este tipo de elementos genera dinámicas activas, fomenta la autonomía y promueve una relación más horizontal entre estudiantes y profesores. La planeación de los campus del futuro no se limita a levantar edificios. Hoy, las instituciones demandan soluciones integrales que potencien la competitividad académica y mejoren la experiencia estudiantil”, agrega Borbolla.

De acuerdo con el experto, entre otras tendencias observadas a nivel global, en cuanto a los proyectos de construcción de universidades, se encuentran:

• Universidades verticales en zonas urbanas densas mediante reconversión de edificios.

• Campus internacionales, diseñados para cumplir acreditaciones y estándares globales.

• Infraestructura digital para soportar programas en línea, aulas virtuales y laboratorios inmersivos.

• Espacios híbridos y colaborativos, que se adaptan tanto a la investigación como a la educación continua.

• Construcción sustentable, que integra energías limpias, captación pluvial y áreas verdes.

De esta manera, cada proyecto de construcción de universidades se convierte en un ejemplo vivo de innovación y sustentabilidad, donde la infraestructura también educa con el ejemplo.

 

La nueva universidad, una oportunidad estratégica para el sector construcción

En esta nueva era, cada aula, laboratorio o centro de convivencia se convierte en un impulsor del conocimiento y en un motor de transformación social. Esto abre un horizonte de oportunidades para el sector construcción, que debe responder con proyectos de construcción capaces de integrar tecnología, eficiencia energética y flexibilidad de uso en las universidades del futuro.

La creciente demanda de campus más conectados, inteligentes y sustentables impulsa a las universidades privadas a buscar socios estratégicos que no solo edifiquen infraestructura, sino que, mediante el diseño de construcción de universidades, sean capaces de materializar y acompañar su visión educativa de largo plazo.

Sin embargo, para llevar este enfoque de constructibilidad a la práctica, Borbolla subraya que “la verdadera innovación en estos proyectos se logra cuando todos los actores trabajan desde el inicio bajo una visión compartida. No basta con una buena idea; es indispensable una sinergia real entre equipos multidisciplinarios que, mediante metodologías eficaces, aporten valor en cada etapa del proceso y aseguren que la infraestructura universitaria cumpla plenamente su misión educativa y social”.

Por ello, la gestión de proyectos de construcción educativos se convierten en piezas clave, ya que logran traducir las necesidades pedagógicas en soluciones técnicas viables, alineadas con los marcos normativos y con las restricciones de presupuesto y tiempo. Su papel no se limita a la asesoría técnica, actúan como verdaderos socios estratégicos que aseguran que cada proyecto educativo se materialice con visión y pertinencia desde sus cimientos.

 

Con información de Edificios de México.🔗

Suscríbete al newsletter de GAYA