Un mismo aliado en múltiples industrias. Por Expansión CEO.

Publicado por GAYA en Sep 2, 2025 11:44:05 AM

Categoría: # Construcción de Proyectos

Además de facilitar que la operación sea más eficiente, la inteligencia artificial impulsa la creatividad y la innovación, lo que abre las puertas a distintas formas de hacer negocios y resolver problemas complejos.

El nuevo cimiento en la construcción

Cifras de Procore muestran que el 55.81% de las compañías ha digitalizado entre el 51 y el 75% de sus procesos. Al respecto, Iván Sánchez, director de Suministros y Tecnología de GAYA, explica que las herramientas claves de esta evolución son la inteligencia artificial y el análisis de datos. Se utilizan para optimizar presupuestos o anticipar fallas en la construcción, a la vez que identifican otros riesgos potenciales, antes de que estos se conviertan en errores costosos.

Además, un software como BIM (Building Information Modeling) permite controlar el progreso de la obra y generar planos más precisos, a la vez que la creación de gemelos digitales replica el edificio virtualmente para mejorar la toma de decisiones (desde el diseño hasta la operación), mientras los sistemas de gestión en línea agilizan la comunicación, de manera automatizada y transparente.

La inteligencia artificial

Se consolida como una herramienta poderosa que está transformando los procesos organizacionales. De hecho, IDC revela que más de un tercio de los líderes tecnológicos ya perciben el alcance de la IA generativa y el 88% espera un impacto moderado en sus empresas hacia finales de 2025.

Ante este panorama, Alex Sasaki, vicepresidente de Ventas de Vertiv LATAM, subraya que la adopción de la IA debe ser una estrategia compatible con la infraestructura tecnológica del negocio, usando soluciones flexibles y sin desperdiciar inversiones.

Para un crecimiento responsable, es vital que los CIO (Chief Information Officers) lideren el desarrollo de hojas de ruta y estructuras de gobernanza que se alineen con la inversión en TI. Esta visión es la base para entender cómo la IA redefine sectores enteros.

Productividad en la industria alimenticia

La IA tiene el potencial de disminuir hasta un 34% los riesgos sanitarios y entre un 25 y un 70% el desperdicio alimentario. Carlos Chiang, CEO de Neurotry, detalla que la tecnología ya ha logrado una reducción significativa de esta pérdida. El avance es crucial con análisis predictivos de la demanda, manejo de inventarios, monitoreo de calidad o rutas más inteligentes para la distribución, considerando que en el país se desechan 31 millones de toneladas de alimentos al año. Asimismo, los informes de Market Research Future indican que la IA aplicada a alimentos y bebidas tendrá un valor de 50,000 millones de dólares en 2032, elevando el estándar de la cadena alimentaria para hacerla más eficiente, segura y sustentable. Por ello, Pablo Barbuto, director de QCS-Quality Consulting & Solutions, concluye que la clave está en que los líderes comprendan que la IA es un aliado en el proceso, no un remplazo.

La era digital del cuidado posoperatorio

En un mundo en el que ahora la salud también se digitaliza, la IA comienza a ocupar un rol protagónico.

Un claro ejemplo es el sistema desarrollado por la Mayo Clinic, capaz de detectar infecciones en heridas quirúrgicas a partir de fotos enviadas por los mismos pacientes.

Entrenada con más de 20,000 imágenes, la solución automatiza la revisión de incisiones, mejora la detección temprana y optimiza la comunicación del médico con el paciente. Sin duda, una nueva manera de acompañar la recuperación en casa.

Revolucionar la narrativa audiovisual

La IA ha irrumpido con fuerza en esta industria, no solo como una herramienta técnica, sino como un actor creativo emergente.

Guiones generados por algoritmos, edición automatizada y recomendaciones personalizadas de contenido ya forman parte de la dinámica. Pero conforme se avanza, señala Marta Pino, colaboradora de ESDESIGN, se multiplican las preguntas éticas: ¿qué sucede con la autoría, la autenticidad y la privacidad? Así, mientras se establecen marcos de regulación, existe una delgada frontera entre la innovación y la deshumanización. La producción audiovisual tiene hoy la posibilidad y la responsabilidad de usar la IA para estimular la imaginación, sin remplazar la sensibilidad humana que da sentido a cada historia.

IA conversacional: pilar de la estrategia de marketing

Posicionar las marcas y buscar más clientes depende de la innovación. Según Meta y Twilio, la mensajería instantánea ofrece 30% más efectividad frente al e-commerce tradicional y WhatsApp Business API obtiene tasas de respuesta de casi el 40%.

Sin embargo, más allá de un simple mensaje, hoy en día, la IA conversacional está dando un giro a la experiencia de compra. En el caso de la plataforma Blip, combina AI Agents con herramientas como Blip Copilot, que apoya a los agentes humanos para optimizar las interacciones.

En cuanto al enfoque AI Native, las empresas pueden automatizar el contacto con los clientes, aclarar sus dudas y mantener una comunicación más personalizada.

De este modo, la IA conversacional se perfila como un modelo para hacer de cada mensaje una oportunidad de negocio, de acuerdo con lo reportado por Forrester Research y Meta.

 

Con información de Expansión CEO.

 

1eb7a85c3310494b831b61fd53eff14f7783705d70de4cd2b3d013da10424aa7

 

Suscríbete al newsletter de GAYA