La construcción aeroportuaria en México enfrenta múltiples desafíos que reflejan la dinámica evolución del sector aéreo y la creciente demanda de pasajeros. Mientras el país se posiciona como un hub estratégico en América Latina, la infraestructura aeroportuaria debe adaptarse para superar obstáculos claves y garantizar eficiencia, seguridad y sustentabilidad.
Saturación de Aeropuertos
Uno de los principales retos es la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el más transitado del país y América Latina. En 2024, el AICM registró un total de 45,359,485 pasajeros, lo que representa una caída del 6.3% respecto al año anterior, y se mantiene operando cerca de su capacidad máxima. En 2023, el aeropuerto había alcanzado 48,415,693 pasajeros, con un crecimiento de 4.7% en comparación con 2022.
En ese mismo año, en México se inauguró el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en la Base Aérea de Santa Lucía, estableciendo un sistema metropolitano de aeropuertos que permita distribuir el flujo y mantener operaciones seguras en caso de emergencias geológicas.
Plan maestro de aeronáutica
La necesidad de un Plan Maestro Nacional y una política aeronáutica clara es otro desafío crucial. La carencia de un enfoque integral limita la coordinación entre proyectos y la modernización tecnológica, imprescindibles para alcanzar eficiencia operativa y experiencia óptima al pasajero.
En respuesta, México lanzó un ambicioso programa de inversión histórica de 134 mil millones de pesos para modernizar 62 aeropuertos entre 2025 y 2030, buscando aumentar la capacidad y modernizar tecnologías. Este programa generará más de 200 mil empleos directos e indirectos y responde a una proyección de crecimiento anual del 4% en pasajeros, con un aumento previsto de 32 millones de viajeros adicionales para el cierre del sexenio.
Entre las obras destacadas están la segunda pista del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, que puede incrementar su capacidad hasta en un 70%, así como ampliaciones y modernizaciones en aeropuertos clave como Cancún, Tijuana, Monterrey y Puerto Escondido. La modernización también incluye la implementación de sistemas avanzados de seguridad biométrica, gestión de equipajes y mejor conectividad multimodal.
Sustentabilidad en aeropuertos
En 2024, México recibió aproximadamente 45 millones de turistas internacionales, lo que representa un aumento anual del 7.4% en comparación con 2023, lo que posiciona al país como el sexto más visitado del mundo.
Esto exige que la red aeroportuaria mexicana no solo mejore en capacidad, sino en resiliencia ambiental y social. La sustentabilidad incorpora estándares de eficiencia energética y adaptación a retos ambientales para minimizar el impacto en las comunidades y el entorno natural.
Distribución desigual de la demanda aérea
Finalmente, otro reto reside en la distribución desigual de la demanda aérea. Mientras ciertos aeropuertos enfrentan saturación, otros con baja demanda se subutilizan, lo que obliga a una estrategia de desconcentración y mejor aprovechamiento del sistema aeroportuario regional para equilibrar la operación y optimizar recursos.
GAYA, aliado ideal
Superar los retos de la construcción aeroportuaria requiere integración estratégica, inversión robusta y tecnología innovadora para consolidar a México como un referente de infraestructura aérea en la región, capaz de soportar el crecimiento futuro y multiplicar los beneficios económicos y sociales.
Con más de 39 años de experiencia, la visión de GAYA está enfocada en convertir estos desafíos en oportunidades, ofreciendo soluciones integrales que garantizan proyectos alineados a los estándares internacionales de calidad y sustentabilidad, mitigando riesgos y acelerando la implementación.
¡Contáctanos y hagamos sinergia para crear infraestructura aeroportuaria de calidad.
Tal vez te interese